Megaproyecto de argentinos en Punta del Este: «Es algo único que queremos desarrollar», dijo el Pte. de GNV Group, Alejandro Ginevra

En Punta del Este ya no es novedad de que los empresarios argentinos sigan eligiendo cada vez más el Este del país para poder llevar adelante muy ambiciosos proyectos hoteleros e inmobiliarios que van de la mano de una muy fuerte expansión que está teniendo dicho balneario y todos sus alrededores. 

Y una de las grandes novedades es el megaproyecto que encara la empresa GNV Group cuyo presidente es el empresario argentino Alejandro Ginevra, quien cuenta con una muy amplia trayectoria en desarrollos realizados en Puerto Madero (ARG). 

Ginevra comentó que su empresa se dedica a concretar desarrollos exclusivos y únicos, algo que ya ha venido desarrollando en Puerto Madero (Argentina), y a partir de ahora en Punta del Este, tratándose de un hotel con residencia. 
Sobre su proyecto en el Este uruguayo, Ginevra aclaró que no se trata de un proyecto más. «Es algo único que nosotros queremos desarrollar, para poner nuestro sello de calidad en Punta del Este. 

El proyecto es producto de un acuerdo que hicimos con la cadena francesa Accor, para instalar un hotel en Punta del Este bajo la marca SLS, un hotel de lujo.

«Quizás la palabra lujo parecería que fuera algo caro, y acá al lujo lo estamos trabajando en un hotel pensado en la juventud, con entretenimientos para gente que quiere divertirse, con gastronomía, discoteca, más allá de las cómodas habitaciones y el diseño que tiene cada una de ellas. A esto le vamos a agregar residencias, por lo cual uno puede comprar apartamentos con el compromiso de entregarse durante 10 años para que la cadena hotelera opere el edificio, dando un carácter distinto al ser unidades chicas teniendo en cuenta que acá estamos encarando un negocio de inversión», remarcó Ginevra – Presidente del GNV Group. 

Fuente: 220.uy

Avanza la construcción del Punta del Este Free Zone; argentinos eligen invertir en Maldonado.

El arquitecto Ernesto Kimelman abordó el significado del proyecto para la ciudad.

El proyecto Punta del Este Free Zone avanza en sus distintas etapas y se convierte en una fuerte apuesta a la transformación de la ciudad balnearia.

«Estuvimos muchos meses trabajando en la excavación, tuvimos que excavar roca, estamos en un lugar de la península donde el suelo es rocoso”, explicó el arquitecto Ernesto Kimelman en un recorrido con Subrayado por la obra.

El edificio tendrá dos niveles de subsuelo, una planta baja, un basamento de cinco niveles y 21 pisos en la torre. En el basamento habrá un estacionamiento aéreo, con capacidad para 187 vehículos. «Tenemos planificado terminar la obra el 4 de abril de 2025», indicó Kimelman.

El arquitecto abordó el significado del proyecto para Punta del Este: «Yo creo que proyectos de este tipo son los que van a propiciar el cambio de la matriz laboral del departamento. Sería muy ambicioso y hasta petulante decir que este proyecto va a cambiar el destino de Punta del Este, pero va a colaborar fuertemente al cambio de la matriz laboral del departamento».Kimelman también analizó la transformación de Punta del Este como ciudad, para quién se está en ese proceso y cambia a diario.

En Maldonado son cada vez más los argentinos que eligen invertir en importantes obras viendo a Punta del Este como un punto de referencia mundial.Alejandro Ginevra, presidente de GNV Group, dijo que en Maldonado hay «paz, tranquilidad, orden» y que «uno vive muy cómodo acá».»La actividad inmobiliaria acá es muy interesante», remarcó por su parte Mercedes Ginevra, directora del mismo grupo.»Por un lado tenemos un mercado argentino que evidentemente está en crisis y eso se ve reflejado, pero se compensó mucho estos últimos dos años. Yo creo que con el tema de la pandemia cambió muchísimo la perspectiva del mercado uruguayo, creo que descubrió Punta del Este», manifestó Daniel Mochón, director del grupo Solanas.Los argentinos consideran que «es otro Punta del Este» y hablaron sobre sus inversiones en la zona.

Fuente: Subrayado

Uruguay es una historia de éxito en sustentabilidad: he aquí por qué

4 de enero de 2023

Ciudad de Punta en Uruguay.

Uruguay funciona con un 98% de energía renovable. Imagen:  Unsplash/Pedro Slinger

  • Uruguay funciona con un 98% de energía renovable.
  • La biomasa, la solar y unos 50 parques eólicos han sustituido a los combustibles fósiles.
  • Es uno de los 150 países que se han suscrito al Compromiso Global de Metano.

Uruguay es el país de habla hispana más pequeño de América del Sur, conocido por su impresionante costa, alto nivel de vida, bajos índices de pobreza y un equipo de fútbol que tiende a dar golpes por encima de su peso. También es uno de los países más sostenibles del mundo, ya que funciona con un 98 % de electricidad renovable , según la Administración de Comercio Internacional de EE. UU.

Ha sido una transición rápida y rentable. En 2007, el país todavía usaba combustibles fósiles para un tercio de su generación de energía , informó el Instituto de Recursos Mundiales.

Ahora, la energía renovable está ayudando a recortar más de 500 millones de dólares del presupuesto anual del país .

Cómo Uruguay está construyendo una historia de éxito en sostenibilidad

Aquí hay cuatro formas.

1. Inversión en renovables

La biomasa, la energía solar y alrededor de 50 parques eólicos han reemplazado el uso de petróleo de la red, según el New York Times.

Para 2015, la inversión en energía (principalmente para energías renovables, pero también para gas licuado) había crecido a $7 mil millones, o el 15 % del PIB anual del país , muy por encima del promedio mundial, informó The Guardian.

El país tiende a producir un excedente de energía renovable, lo que le permite exportar electricidad verde a otros lugares. En 2021, Uruguay generó 14,04 TW de electricidad (un 20% más que en 2020) , 1119 TW para la demanda interna y exportó 2.200 MW a Brasil más 627 MW a Argentina, según datos de la Administración de Comercio Internacional de EE. UU.

Uruguay también ha creado una hoja de ruta de generación de hidrógeno verde , que podría posicionar al país como un exportador líder de gas, generando $2.100 millones en ingresos y hasta 34.000 empleos para 2040, según Bloomberg.

“No hay duda de que el hidrógeno jugará un papel muy importante en la descarbonización global, y América Latina tiene la oportunidad de unirse”, dijo Omar Paganini, Ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, a una audiencia en la Cumbre de las Américas del Hidrógeno este año .

2. Electrificación del transporte

Uruguay está dando pasos en el sector transporte para promover el uso de vehículos eléctricos . El país incluye reducciones de impuestos en la compra de vehículos eléctricos y reduce costos de permisos para taxis eléctricos. Para 2020, se habían agregado a la flota 32 autobuses eléctricos y 76 taxis eléctricos, según Naciones Unidas.

El país también se unió a la Alianza para la Descarbonización del Transporte el año pasado, que es una colaboración internacional para acelerar la transformación mundial hacia una movilidad de cero emisiones netas antes de 2050.Uruguay produce menos del 0,02% de las emisiones de CO2 del mundo. Imagen: Nuestro mundo en datos

3. Esfuerzos para reducir las emisiones de metano

Como un país predominantemente llano, Uruguay es famoso por sus ranchos y la nación se ubica constantemente entre los 10 principales exportadores mundiales de carne de res , con sus plantas empacadoras de carne enviando un récord de 423,390 toneladas el año pasado, según Bloomberg. Esto es problemático ya que el ganado es responsable de más del 14% de todas las emisiones de efecto invernadero de las actividades humanas , y el ganado que eructa metano representa alrededor del 65% de esto, según las Naciones Unidas.

El ganado actualmente produce alrededor de 19 millones de toneladas de gases de efecto invernadero de Uruguay , o cerca de la mitad del total, informa el New York Times.

Para combatir las emisiones de metano, es uno de los 150 países que se han suscrito al Compromiso Global de Metano que tiene como objetivo reducir las emisiones de metano en un 30% esta década .

Entre los últimos planes ministeriales para el compromiso establecido en la COP27 se encuentra una propuesta para ayudar a los pequeños agricultores en Kenia, Ruanda, Tanzania, Uganda, Costa Rica, Uruguay, Colombia, Pakistán y Vietnam a reducir el metano en sus sistemas lácteos.

Las discusiones también incluyeron un programa para proporcionar $ 70 millones para la investigación sobre la fermentación entérica, el proceso digestivo por el cual algunos animales producen gas y la fuente más grande de emisiones de metano de la agricultura, informa Reuters.

En 2021, el país también se convirtió en la primera nación de América del Sur en exportar carne de res neutra en carbono , certificada por el organismo de certificación LSQA. Esto se logró mediante el uso de pastos naturales, así como a través de la conservación del bosque nativo.

4. Un creciente ecosistema de negocios verdes

Ninguna economía verde es posible sin la implicación del ecosistema empresarial. Las industrias generan más del 30 % de las emisiones antropogénicas y jugarán un papel importante en la carrera para lograr el cero neto, según el Índice de Transición Energética 2022 del Foro Económico Mundial.

Uruguay es atractivo para los inversores debido a las grandes empresas que se mudan allí , atraídas por la economía estable y la energía sostenible del país. Esto ha asegurado que el ecosistema de nuevas empresas verdes sea vibrante, dice la consultora McKinsey.

“Estas empresas verdes representan una oportunidad económica significativa, posiblemente hasta el 50 % del PIB, y claramente acelerarían el desarrollo socioeconómico del país al mismo tiempo que promoverían la sostenibilidad del planeta”, dice el socio principal de McKinsey, Xavier Costantini .

Fuente: World Economic Forum

Diario español reconoce a Punta del Este como “un oasis, un refugio para un mundo complejo y global”

En una extensa publicación dedicada al balneario esteño, la revista Actualidad Económica del diario El Mundo de España, enumeró una cantidad de virtudes sobre el lugar y asegura que los europeos cada vez nos eligen más.

El autor del artículo es el periodista Sebastián Fest, quien lo tituló “Punta del Este, el refugio en Sudamérica”. Fest estuvo el mes pasado durante casi una semana en la zona, recorriendo lugares y conversando con la gente de la zona que cumple diferentes actividades,

Los elogios al balneario son varios. Resalta que Punta del Este está cambiando y ya no es más aquél lugar que “moría” con el final de la temporada. Sino todo lo contrario, “es hoy el pulmón que le inyecta dinamismo al envejecido Uruguay”.

Se muestran varios ejemplos de extranjeros que llegaron al balneario, uno de ellos es el de Marcia Alves, una brasilera que hace 10 años se radicó acá. Ocupa un alto cargo en el International College, un colegio internacional bilingüe y dice que “hoy tenemos estudiantes de 23 países. Muchos argentinos, pero cada vez más europeos. Tenemos familias rusas, alemanas, polacas que se sienten muy cómodas. Me llegan familias rusas y bielorrusas (…) Buscan estabilidad económica y social. Una vida más sencilla con tranquilidad y calidad”.

El periodista resalta que “el clima de negocios es bueno en un país en el que el gobierno del social-liberal Luis Lacalle Pou insiste en una palabra, libertad, que durante la pandemia se transformó en ´libertad responsable´”.

El artículo señala la seguridad que ofrece el lugar: “nuestra oficina en Punta del Este nace por la gran cantidad de clientes extranjeros que se están instalando. En Uruguay hay seguridad jurídica”, expresó la abogada Francesca Magno, abogada de la consultora Andersen.

El argentino Ignacio Sarmiento, gerente general de Enjoy, exhibe en el artículo la bandera de los 33 Orientales: “Fue nuestra bandera de guerra en un momento completo de crisis, durante la pandemia, cuando cerramos el hotel por primera vez en 23 años”.

Y agregó que “veo un clima de negocios excepcional en Punta del Este. Vino mucha gente que es muy inquieta naturalmente. Se va a convertir en una ciudad de negocios”.

Finalmente, el artículo cierra con una frase que expresó otra de las personas que se enamoraron de esta ciudad, la argentina Analía Suárez (responsable de Imarangatú): “Este es hoy el mejor lugar del mundo. Y no me olvido más de lo que me dijo un francés que se alojó en mi hotel: ‘Europa está ahora aquí’. Y tiene razón”.

Fuente; FM Gente

Grupo Cipriani vendió los primeros apartamentos de lujo que estarán en el exhotel San Rafael: así son

Se espera que la construcción de la primera torre culmine a fines de 2025.

Grupo Cipriani eligió una inmobiliaria de Maldonado para vender los apartamentos que valdrán hasta US$ 10 millones cada uno.

La preventa de los apartamentos del complejo Cipriani Ocean Resort, Club Residences & Casino, en Punta del Este, ya está abierta. Con un valor de entre US$ 6.500 y US$ 7.850 por m2, los apartamentos se venderán entre US$ 1.085.500 y US$ 10.456.200.

Los precios por metro cuadrado fueron confirmados a El Observador por la inmobiliaria Sotheby’s International Realty, elegida por el empresario Giuseppe Cipriani para vender las unidades del proyecto de real state que se construirá donde solía estar el Hotel San Rafael.

Según informaron desde la inmobiliaria, las consultas de clientes son constantes, ya hubo venta de unidades y hay reservas confirmadas.

El apartamento más barato se vende en US$ 1.085.500.

¿Cuándo estará pronto?

El complejo de apartamentos, diseñado por el arquitecto recientemente fallecido Rafael Viñoly, contará con tres torres residenciales, algunas de 30 y otras de 60 pisos. Se espera que la reconstrucción del antiguo San Rafael y la primera torre, de 45 pisos, esté terminada a finales de 2025, informó la inmobiliaria con sede en La Barra y José Ignacio.

A propósito, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este – Maldonado, Javier Sena, explicó a El Observador que es común en el mercado inmobiliario comenzar una preventa «desde el pozo», es decir, ofrecer los apartamentos previo a que se concrete la obra, como en este caso.

Render del proyecto

Cine, cava y un muro para escalar .

Quienes quieran comprar un apartamento en este proyecto de lujo podrán elegir entre varias opciones, propiedades con dos, tres o cinco dormitorios. El apartamento más caro es el penthouse duplex, que cuenta con un cine y una cava propia. Los apartamentos de menor tamaño, de 167 m2  cuentan con dos dormitorios, dos baños y un toillette, además del living y una cocina comedor. Estos también son los más económicos del complejo.

Por otro lado, la unidad de mayor tamaño es el penthouse duplex, un espacio de 1.332 m2 que se divide en cinco dormitorios, ocho baños, tres toilettes, living, comedor, cocina, cámara de frío, gimnasio, estudio, sauna, playroom, cine, cava, piscina privada interior, lavadero y cinco terrazas. Esta propiedad tiene acceso privado por ascensor.

Los apartamentos cuestan entre US$ 6.500 y US$ 7.850 por m2, dependiendo de la unidad.

El complejo contará con varios espacios de esparcimiento, como piscina, exterior e interior, un bowling, un muro para escalar (con un instructor para la actividad), una pista de skate, un simulador de golf, canchas de tenis, paddle, un gimnasio y una sala de juegos para niños. 

Además habrá un spa con sauna, salas de tratamiento holístico, un salón para eventos y uno para servicios de belleza personal, indica la web de la inmobiliaria.

La obra no está terminada pero sí se difundieron los renders del proyecto.

También tendrá estaciones de carga de vehículos eléctricos y una “interfaz inteligente para servicios esenciales del edificio, como conserjería, valet y seguridad”, indica la inmobiliaria.

También se construirá una galería con tiendas de lujo, una escuela de surf  y un servicio de playa exclusivo para los residentes. Además, para quienes sean usuarios del gimnasio se ofrecerá un servicio de entrenamiento personal.

La inmobiliaria ya confirmó ventas realizadas

Fuente: El Observador.

Uruguay es el segundo país más feliz en Latinoamérica.

El país ocupa el puesto 28 a nivel mundial En la región, la nación más feliz es Costa Rica.

Uruguay esta en el puesto número 28 a nivel mundial y segundo en Latinoamérica.

Finlandia fue elegido como el país «más feliz del mundo» por sexto año consecutivo y Uruguay quedó el segundo puesto en Latinoamérica, después de Costa Rica, según el índice elaborado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y publicado hoy en el marco del Día Internacional de la Felicidad.

El Informe Mundial sobre la Felicidad, que fue publicado por primera vez en 2012, se basa en las evaluaciones que hacen las propias personas sobre su situación, su bienestar económico y distintos indicadores sociales.

En esta nueva edición, los factores clave que fueron contemplados para medir «los niveles de felicidad autoinformados» en todo el mundo son el apoyo social, ingresos, salud, libertad, generosidad y ausencia de corrupción en los distintos países.

El primer país latinoamericano en el ranking es Costa Rica con el puesto 23, seguido por Uruguay con el 28, y Chile con el 35, casi 10 puntos más que el año anterior. Argentina, por su parte, escaló cinco puntos respecto al último informe y se posicionó en el número 52 del ranking mundial.

¿Cómo quedó el ranking mundial?

Por sexto año consecutivo, Finlandia encabezó el ranking como el país «más feliz del mundo», seguido por Dinamarca, Islandia, Israel -que escaló cinco lugares respecto al año pasado- y Países Bajos. Suecia, Noruega, Suiza, Luxemburgo y Nueva Zelanda completan el Top 10 del Índice de la Felicidad de la ONU, que una vez más posiciona a los países del norte de Europa «como las naciones más felices».

Un mundo resiliente

Según sus autores, el Informe de Felicidad de este año muestra que, a pesar de «varias crisis superpuestas», la mayoría de las poblaciones en todo el mundo continúan siendo «notablemente resilientes», con promedios globales de satisfacción con la vida en los años de la pandemia por Covid-19 (2020-2022) «tan altos» como los de los años previos a la pandemia.

Sin embargo, advirtieron que en muchos casos la felicidad «se distribuye de manera desigual» dentro de los países, por lo que el informe indaga a su vez en «la brecha de felicidad entre las mitades superior e inferior de la población» de un país.

El informe fue publicado por la ONU en el marco del Día Internacional de la Felicidad, que se conmemora cada 20 de marzo, con el objetivo de que sus resultados sean un aporte para apoyar políticas públicas y privadas para ayudar a promover la felicidad y el bienestar.

Fuente: Ámbito