D`Elìa confìa en que Punta del Este tedrà «un buen verano».

El secretario de las Càmara de Turismo y gerente general del Grupo Solanas , Alejandro D’Elìasostuvo que los distintos sectores << estàn trabajando fuertemente , mientras que en la hotelerìa hay muchas consultas desde Argentina pese a que existe un sector de a soociedad muy resentido en ese apaìs>>

En este sentido indicò que <<algunos podràn venir, otros haràn un gran esfuerzo y lamentablemente otro tanto no llegarà>> Sin embargo de alguna manera <<eso nos ha servido para salir a bscar nuevos mercados en Brasil, Chile y Paraguay mediante un gran esfuerzo entre pùblicos y privadosara atacar un tema clave como la conetividad>>

Tambièn recordò que en medio de la pandemia<< el uruguayo descubriò los distintos rincones del paìs y eso fue muy importante para el turismo>>.

D`Elìa se mostrò confiado y afirmò que <<vamos a tener un buen veranoporque estamos en proceso de reactivaciòn, la ayuda del gobierno ha sido positiva pero seguimos trabajando en otros aspectos y reclamando por ejemplo la Tasa Cero para residentes y la aprobaciòn de una Ley de Vivieda Turìstica que regule la competencia desleal principalmente con la hotelerìa>>.

Fuente :Portada Regional Este

Ministerio de turismo anuncia aumento de la conectividad aérea de Uruguay

Habrá mas vuelos desde Montevideo hacia Chile,Buenos Aires, san Pablo y Miami.

Proyectos - Community - Aeropuerto Internacional de Carrasco | ERCO
Aeropuerto Internacional de Carrasco.

El Ministerio de Turismo anunció ayer que varias aerolíneas que operan en Uruguay aumentarán las frecuencias de vuelos, por lo que la conectividad aérea del país» se verá notoriamente incrementada»

Remo Mozeglio, subsecretario de Turismo, indicó que Latam-que actualmente vuela desde Montevideo a Santiago de Chile-incrementará sus frecuencias semananles de siete a nueve.

También incrementó sus frecuencias la aerolínea Gol, que conecta la capital uruguaya con San Pablo (Brasil) y en este caso pasaron de 7 a 10 vuelos en setiembre y pasará a 14 frecuencias semanales en octubre.

Por otra parte, informó que desde octubre Aerolíneas Atgentinas sumará 5 nuevos vuelos entre Montevideo y Buenos Aires. Pasará de 19 a 24 frecuencias semanales.

«Los pasajeros provenientes de Montevideo podrán enlazar con Santiago de Chile,Bogotá , Lima, San Pablo, Porto Alegre y Salvador de Bahía» detalló el subsecretario.

Por último, el 31 de octubre American Airlines retoma los vuelos a Uruguay con 3 frecuencias semanales directas hacia Miami. «Hay expectativas que, de mantenerse la demanda, a partir de ahora American Airlines mantenga sus vuelos durante todo el año»,finalizó Monzeglio.

Fuente : El País

Nuevo boom de extranjeros convierte a Punta del Este en “ciudad de todo el año”

Las calles del este empiezan a padecer la congestión del tránsito

Punta del este, la principal ciudad balnearia de Uruguay, està dejando de ser balnearia, Las playas siguen teniendo su encanto, en los dias de calor se siente el aroma del bronceador y en las noches se escuchan las olas que golpean con las rocas. pero poco a poco la penìnsula ymsus alrededores van adquiriendo el ròtulo de «ciudad de todo el año»».

A las 5 de l tarde, cuando la salida de los niños de los colegios privados se mezcla con los obreros que acaban su jornada laboral en la construcciòn, la avenida Franklin,D Roosevelt muestra la congestiòn del trànsito. La principal artera del «balneario», esa que corre en paralelo a la playa Mansa, «tiene a veces la impronta de Av Italia de Montevideo»,ejemplifica Soledad Laguarda, directora general de urbanismo de la Intendencia de Maldonado.

Esa congestiòn vehicular es el inicio del «boom» de extranjeros que Punta del este y sus alrededores esàn viviendo desde el comienzo de la pandemia. Tras un 2021 record de solicitudes de residencias en Uruguay-mas de 40 por dìa de ciudadanos argentinos que se radicaron en Montevideo,en los barrios privados de Canelones o en Punta del este y cercanìas-, en los primeros 7 meses de este 2022 hubo una desaceleraciòn pero a un ritmo mucho mas alto que el promedio prepandèmico, unas 23 por dìa(4892 entre enero y julio, lo que ya supera los nùmeros de cualquier año entero previo a la pandemia)

Estas cifras oficiales de la Cancillerìa uruguaya » no mueven la aguja en la gran economìa, pero puede que en algunas zonas (como Punta del Este) dinamicen algunos servicios y sobre todo puede que tengan un potencial en la innovaciòn» explicò Matìas Brum, profesor adjunto del Instituto de Economìa de la Universidad de la Repùblica. «Joseph Schumpeter,el pope de la innovaciòn , hablaba de como la introducciòn de procesos nuevos ya aporta en la innovaciòn. El solo hecho de que venga gente nueva, con nuevas maneras de hacer las cosas, puede ser un gran aporte»…

Fuente «El Observador»

Argentinos eligen Montevideo para invertir y Punta del Este para vivir

Según las autoridades uruguayas entre marzo y julio de 2020 arribaron a Uruguay unos 25.000 argentinos.

Desde las PASO en 2019 las consultas de argentinos tanto para invertir como para mudarse a Uruguay crecieron exponencialmente. Según las autoridades uruguayas entre marzo y julio de 2020 arribaron a Uruguay unos 25.000 argentinos. La mayoría eligieron Punta del Este para transitar la pandemia y mudar temporalmente su residencia pero una gran parte aprovecharon para mudarse definitivamente. El balneario uruguayo no deja de crecer como destino de vivienda permanente con oferta de servicios, educativa y de salud cada vez de mayor calidad.

Paralelamente, desde entonces también explotaron las consultas para invertir pero en este caso la elección fue Montevideo. La capital uruguaya cuenta con un mercado de renta muy activo producto de la cantidad de estudiantes que recibe todos los años del interior del país.

Si bien durante la pandemia , la renta promedio bajó de un 5 a un 4% sigue siendo más del triple de la que se percibe en Argentina, además de no contar con restricciones contractuales. Asimismo, Montevideo cuenta con una gran oferta de inmuebles de pozo y a estrenar en zonas bajo la Ley de Vivienda Promovida lo que brinda un marco impositivo muy favorable a la llegada de inversores. Lo demás, es historia conocida, un país seguro, estable, con previsibilidad y seguridad jurídica.

En lo que va de este año la demanda de argentinos cayó respecto de 2020 producto del largo cierre de las fronteras por parte de Uruguay. Esto hizo que muchos argentinos, tanto aquellos interesados en mudarse como los que buscan invertir empezaran a mirar otros destinos. Así fue que Estados Unidos se convirtió en este último tiempo en la vedette de argentinos que buscaron viajar para vacunarse y de paso analizar el mercado de inversiones inmobiliarias y concretar operaciones, y en algunos casos hasta iniciar los trámites de Visas E-B5. Ciudades como Detroit, Cleveland, Baltimore, Orlando, o las afueras de Miami, que compiten con Uruguay en cuanto a tickets debajo de los 100.000 dólares, se llevaron mucho de las inversiones de los argentinos.

Si Uruguay hubiera tenido una mejor conducta frente a la pandemia y hubiéramos podido abrir antes las fronteras seguramente hubiéramos podido capitalizar mejor el interés de los argentinos.

Hoy la situación cambió. El anuncio de la re apertura de fronteras sin restricciones a partir de noviembre ya empezó a movilizar al público local, que ante la expectativa de la llegada de un aluvión de argentinos para invertir, decidieron salir a aprovechar las oportunidades, antes que desaparezcan. La realidad es que no creo que ese aluvión sea tal, ese momento ya pasó, pero sí veremos una gran cantidad de argentinos que cruzarán el charco para descansar y que seguramente se vean tentados a invertir.

Fuente: Àmbito

Uruguay, un paìs donde pasan cosas

Tras haber pasado sus primeras 48 horas sin muertos por covid-19 en mucho tiempo, y con un ritmo de vacunación que envidiarían hasta los israelíes, Uruguay está en boca de todos.

Nadie puede negar a esta altura que una gestión exitosa de la pandemia se ha convertido en una suerte de nuevo investment grade.Es que para alcanzar ese objetivo se requiere una combinación de desarrollo logístico, capital humano, transparencia, capacidad negociadora e integración con el mundo, que son también claves para generar un ecosistema de negocios dinámico y atractivo.

Pero no todo es covid-19 en estos días y Uruguay es prueba de que el mundo también está tomando nota de ello, como veremos a continuación.

La libertad es un tema muy serio en Uruguay y uno de sus mayores atractivos en una región cada vez más tumultuosa. Esta importancia se vio corroborada una vez más en marzo, con la publicación del informe Freedom in the World de la ONG Freedom House, que mide desde 2013 a 210 países de acuerdo al grado de acceso que tienen los individuos a los derechos políticos y el respeto a las libertades civiles del que gozan. En este indicador clave, Uruguay calificó como el sexto país más libre del mundo por octavo año consecutivo (Chile, recién en el 30° lugar, es el siguiente país latinoamericano por su grado de libertad).

Siguiendo con la libertad, Reporteros sin Fronteras volvió a confirmar en su World Press Index de este año que Uruguay es el país de Sudamérica donde hay mayor libertad para el ejercicio del periodismo (y el segundo de Latinoamérica después de Costa Rica). Respecto al año anterior, el país mejoró un puesto y se ubicó globalmente en el décimo octavo lugar.

A fines de marzo Uruguay se anotó otro tanto, al acceder a la posición 23° del Emerging Markets Logistics Index 2021, un ranking que evalúa los 50 mejores mercados emergentes del mundo de acuerdo con sus posibilidades logísticas. Como medida de su avance, Uruguay logró desplazar a Sudáfrica -comparativamente un gigante-, que ahora ocupa la posición 24.

Desde ya, detrás de todo gran crecimiento siempre hay grandes políticas. El prestigioso Chandler Institute of Governmentdecidió en abril entrar en la arena de los índices internacionales y público su propio Good Government Index, un ranking que clasifica a los países de acuerdo a las fortalezas y debilidades de sus instituciones, leyes y liderazgo global, entre otras variables, entendiendo que la gobernanza es el factor decisivo para el éxito de los países. En este nuevo índice Uruguay sacó la segunda mejor posición de Latinoamérica después de Chile. A nivel global, ocupó la posición 37 entre 104 países.

A comienzos de junio, Uruguay también dio que hablar en el Global Resilience Index 2021 de FM Global, la consultora estadounidense de seguros de alto riesgo. Este ranking mide el grado de resiliencia que tienen 130 países y la forma en que encaran los desafíos de su entorno físico. Por su bajo riesgo político, un control eficiente de la corrupción, su reacción ante el riesgo cibernético y una baja exposición a desastres naturales, Uruguay alcanzó los 62,3 puntos, lo que lo convirtió en el país más resiliente del continente americano después de Estados Unidos y Canadá.

El espectacular impulso del sector de los servicios financieros se vio apalancado en Uruguay por el éxito de la empresa d.Local, el primer unicornio uruguayo. Esto se reflejó a finales de junio con la publicación del Global Fintech Rankings Report 2021, el primer índice mundial en tiempo real de ecosistemas y empresas fintech en 83 países y 264 ciudades. En este ranking Uruguay logró el mayor crecimiento para cualquier país, pasando de la posición 63° en 2020 a la posición 17° en 2021, un espectacular avance de 46 casilleros.

Respecto a los derechos laborales, un tema candente en la pandemia, la Confederación Sindical Internacional (ITUC, por sus siglas en inglés) determinó en su Global Rights Index 2021 que Uruguay fue el único país no europeo donde no se produjeron de manera regular violaciones de los derechos de los trabajadores y donde los derechos laborales colectivos estuvieron por lo general garantizados.

Por último, y casi como si se tratara de una cruel ironía del destino, mientras el mundo se ve amenazado por las consecuencias del cambio climático y la emisión de dióxido de carbono, Uruguay continúa liderando la transición energética en América Latina. Los 71 puntos obtenidos en el Energy Transition Indexde abril ubicaron al país en la posición 13 a nivel global, con un grado de transición hacia energías renovables igual que Nueva Zelanda, Francia, Islandia y Holanda, mientras que el rendimiento de su sistema energético sólo fue superado por el sueco, el noruego y el suizo (como yapa, también vamos a agregar que Uruguay es, después de Dinamarca, el segundo país del mundo por el porcentaje de la energía limpia que produce y consume según el Global Electricity Review 2021).

La lista podría seguir y seguir: Montevideo fue elegida la capital menos estresante del continente americano según el Energy Transition Index 2021; fue el segundo mejor país de Latinoamérica en el Global Connectivity Index 2020 de Huawei, que mide la adopción de tecnologías de la información y el crecimiento de la economía digital en 70 países; o podríamos agregar que la calidad de vida y oportunidades de los jóvenes uruguayos fue la segunda mejor de Latinoamérica después de Costa Rica en el Youth Progress Index 2021. Son sólo algunos ejemplos de algo que tiene que ver con un gobierno particular, pero que también lo trasciende y muestra la particularidad uruguaya.

A mediados de julio, en un acto en el que estuvo presente el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información lanzó Test Uruguay, una convocatoria global que invitó a inversores de todo el mundo a testear Uruguay, a probar lo que el país tiene para ofrecer en este nuevo contexto. El eslogan de aquella convocatoria destacó por su sencillez: “Uruguay, el lugar donde las cosas pasan”, una frase que siempre traerá sombríos recuerdos a oídos argentinos.

Punta del Este: El mejor lugar para vivir

PUNTA DEL ESTE sigue siendo el mejor lugar para vivir de Sudamérica. En medios de cambio de gobierno en los países de la región, las consultas para alquileres anuales y por compra se han incrementado en estos últimos meses. Ya hace muchos años Uruguay se ha posicionado como una plaza segura y transparente en materias de inversiones inmobiliarias, que si bien en materia de renta lo aventaja mercados como Montevideo, sigue siendo un paraíso al momento de pensar en la calidad de vida.

FARO GRUPO INMOBILIARIO te acerca las ofertas y diferentes opciones que el mercado ofrece, siempre con la amable ayuda y orientación de sus profesionales. Si estas pensando en venir en tus vacaciones o sos propietario y deseas poner en alquiler o venta tu propiedad, contactate con nosotros que te brindaremos la mejor atención personalizada.

Ver más.